AGRICULTORES

Un colectivo con una preparación técnica envidiable

Agricultura Intensiva

La técnica de enarenado consiste en recubrir la tierra con una capa de arena de mar, que con el sol se calienta con rapidez y facilita el adelanto en la maduración de los frutos.

Para la preparación del enarenado se usa la tierra propia de la finca o tierra traída de otro lugar, si aquella es de mala calidad. Encima de esta se estercola para ofrecer la materia orgánica imprescindible y por último, esta estercoladura se cubre con una capa de arena de poco espesor.

Esta técnica se remonta al siglo XIX, encontrándose referencias escritas de su uso en nuestra comarca, concretamente en El Pozuelo, Huarea y La Rabita pertenecientes al término municipal de Albuñol, desde el año 1880. De ahí­ pasó a Adra y Guardias Viejas y en el año 1940 unos agricultores de La Rabita lo usaron en una finca de Roquetas de Mar.

Desde mediados del siglo XX se empezó a combinar esta técnica de cultivo con la construcción de invernaderos. El gran salto se produce en 1963 al disponer una protección de plástico a una estructura sencilla y ligera, como la que se utilizaba para guiar las parras. Los resultados de la combinación de arenado e invernadero fueron muy satisfactorios y comenzó su generalización a lo largo de toda la comarca de la costa.

planta pequeña
agricultura natural
cultivador

Agricultores

Todas estas transformaciones en las técnicas de cultivo locales, no pueden ser apreciadas en toda su magnitud, sin tomar en cuenta el papel desempeñado por los agricultores, un colectivo profesional que ha jugado y sigue jugando, un papel decisivo en el desarrollo de esta comarca.

Las personas que incorporaron este gran cambio eran tanto campesinos sin tierras procedentes de Las Alpujarras, como jornaleros emigrantes retornados con ánimos de mejorar sus vidas. La mayoría de los agricultores se adaptaron con éxito al nuevo modo de producción agrícola que ellos mismos construyeron con sus esfuerzos individuales y familiares, siendo un ejemplo para otros colectivos de cómo adaptarse con éxito a un contexto socioeconómico en continua evolución.

Actualmente contamos con unos 300 agricultores que nos traen su producción de hortalizas para su comercialización en nuestro almacén, la mayoría autóctonos de la zona de El Pozuelo, La Rabita, Melicena, Los Castillas , Huarea y Albuñol y algunos otros, cada vez más numerosos, de la Alpujarra de Granada (Mecina Bombarón, Valor y Yegen). Estas dos zonas diferenciadas de producción nos permiten tener cosechas durante todos los meses del año.